martes, 28 de julio de 2015
Conmutadores electrónicos
- Se utilizó una resistencia de 1K, un LED rojo, un pulsador N.O y un transistor 2n2222 de forma NPN. Al presionar el pulsador, el LED se apagaba.
-Se utilizaron dos resistencias de 1K, un LED rojo y un Transistor PNP 2n3906. Esta vez, cuando se accionó el pulsador, el LED encendió.
-Se usó un transistor NPN 2n2222, un pulsador, dos resistencias de 1k. Al accionar el pulsador de este montaje, que es N.O, se enciende el LED rojo y el LED verde que permanecía encendido, se apaga.
-Se usaron dos transustores, uno NPN y otro PNP. Se usó como pulsador, un cable y al conectarlo encendía el LED verde, y al desconectarlo se apagaba el verde y se encendía el LED rojo.
Ultimo montaje
Conmutadores electromagnéticos
- Se utilizó una resistencia de 1K y un relé y un LED rojo. Un pulsador N.O y al presionarlo, el LED rojo encendía.
- Se utilizó solo un pulsador N.O y un relé. Al presionar el pulsador, el relé empezaba a sonar como una campana.
- Se usó una resistencia de 1K y un potenciómetro de 10K. Al aumentar la resistencia del potenciómetro, el LED rojo se apagaba, y al disminuirla, el relé hace contacto y enciende el LED rojo.
- En este montaje, al presionar el pulsador, el LED verde, que permanecía encendido se apaga y se enciende el LED rojo.
- EN el siguiente montaje, el LED amarillo permanece encendido, al igual que el verde, pues tienen contacto. Pero al accionar el pulsador que es normalmente abierto, el Relé cambia los contactos y los LEDs verde y amarillo se apagan y el LED rojo se enciende.
Interruptores electromecánicos
Para el primer montaje se utilizó un interruptor SPST y una resistencia de 1K. Cuando se accionó el interruptor, el LED rojo encendió.
Parte 2 Se usó un interruptor SPDT, Al accionar el interruptor, el LED verde se apagaba y encendía el LED rojo.
Parte 3 El LED verde estaba conectado directamente al positivo y negativo. Mientras que el LED rojo estaba conectado a un interruptor SPST, y cuando se cerraba el interruptor, entonces el LED rojo encendía, mientras el verde siempre estaba alumbrando.
Parte 4 Este montaje consistía en conectar dos LEDs, cada uno a un interruptor SPDT los cuales estaban en serie, entonces, ambos debían estar haciendo el mismo contacto para que encendiera uno de los dos LEDs. De lo contrario, ninguno encendía.
Parte 5 EN este montaje se trabajó con dos pulsadores. Si se presionaba el que estaba conectado al LED rojo, que era un pulsador NO, el LED encendía, por el otro lado, si se presionaba el pulsador NC estaba conectado al LED verde, el LED que estaba encendido, se apagaba.
Resistencias fijas y variables
En primer lugar, se realizó un montaje con resistencias con valores de 680, 1K, 1,5K, 2,2K, 3,3K, 10K
Se midió la resistencia en diferentes puntos del montaje y los valores registrados fueron:
1 y 2= 410 ohm
1 y 3= 1800 ohm
1 y 4= 4500 ohm
4 y 5= 650 ohm
1 y 5= 5100 ohm
2 y 5= 3000oh

PARTE 2 Luego se realizó otro montaje con resistencias de 680, 1K, 3.3K, 680, 10K, 1K, 1.5K, 2.2K Se midió el voltaje en cada una de las resistencias y los valores obtenidos fueron los siguientes: V1= 1,9V V2= 1,5V V3= 3.2V V4= 0.5V V5= 1.3V V6= 0.7V V7= 0.2V V8= 0.9V
Parte 3 Por último, se utilizó una resistencia variable, en este caso un potenciómetro y se tomaron los voltajes obtenidos al mover la perilla hacia los lados y vimos la manera en como cambiaban.


PARTE 2 Luego se realizó otro montaje con resistencias de 680, 1K, 3.3K, 680, 10K, 1K, 1.5K, 2.2K Se midió el voltaje en cada una de las resistencias y los valores obtenidos fueron los siguientes: V1= 1,9V V2= 1,5V V3= 3.2V V4= 0.5V V5= 1.3V V6= 0.7V V7= 0.2V V8= 0.9V

Parte 3 Por último, se utilizó una resistencia variable, en este caso un potenciómetro y se tomaron los voltajes obtenidos al mover la perilla hacia los lados y vimos la manera en como cambiaban.

Uso del multímetro
En el primer montaje utilizamos dos resistencias, una de 220 ohm y otra de 440 ohm, y dos LEDs, uno rojo y uno verde. Los elementos fueron colocados en el protoboard de la manera que explicaba el figura, se alimentó el circuito con una tensión de 12V y el resultado fue que ambos LEDs encendieron satisfactoriamente.
SEGUNDO CIRCUITO El segundo circuito era un poco más básico, constaba de una resistencia de 470 ohm y un LED. Los elementos fueron colocados en el protoboard de la manera que explicaba el figura, se alimentó el circuito con una tensión de 12V y como resultado obtuvimos que el LED encendía

TERCER CIRCUITO En la tercera figura encontrábamos un montaje con un nivel de complejidad un poco mayor al de los montajes anteriores. Los materiales utilizados fueron 3 resistencias (220 ohm, 470 ohm, 2200 ohm) y dos LEDs (rojo y verde). Los elementos fueron colocados en el protoboard de la manera que explicaba el figura, se alimentó el circuito con una tensión de 12V y el resultado fue que solo encendió el LED rojo, el verde no lo hizo debido a que es un diodo y su característica principal es que solo conduce electricidad en un solo sentido y si observamos en la figura, el LED verde está invertido. Pero si invertíamos el LED verde encendía de manera satisfactoria.
CUARTO MONTAJE
En el cuarto observamos dos LEDs conectados en paralelo, y dos resistencias de 220 ohm y 470 ohm. Los elementos fueron colocados en el protoboard de la manera que explicaba el figura, se alimentó el circuito con una tensión de 12V y ambos LEDs efectivamente encendieron con diferente intensidad.
MEDICIÓN DE VOLTAJE
Se realizó en la protoboard el circuito indicado en la figura y se alimentó con una tensión de 10V. Haciendo uso del multímetro, se midió el voltaje que pasaba por cada uno de los elementos.
MEDICIÓN DE CORRIENTES
Haciendo uso del multímetro se tomaron las corrientes en los diferentes elementos utilizandolo de la manera indicada por el profesor. Los datos que se obtuvieron fueron los siguientes: Resistencia 1000 ohm = 6mA Resistencia 470 ohm = 7,5mA Resistencia 2200 ohm = 2mA Resistencia 3300 ohm = 24mA - Resistencia 220 ohm = 10mA

SEGUNDO CIRCUITO El segundo circuito era un poco más básico, constaba de una resistencia de 470 ohm y un LED. Los elementos fueron colocados en el protoboard de la manera que explicaba el figura, se alimentó el circuito con una tensión de 12V y como resultado obtuvimos que el LED encendía


TERCER CIRCUITO En la tercera figura encontrábamos un montaje con un nivel de complejidad un poco mayor al de los montajes anteriores. Los materiales utilizados fueron 3 resistencias (220 ohm, 470 ohm, 2200 ohm) y dos LEDs (rojo y verde). Los elementos fueron colocados en el protoboard de la manera que explicaba el figura, se alimentó el circuito con una tensión de 12V y el resultado fue que solo encendió el LED rojo, el verde no lo hizo debido a que es un diodo y su característica principal es que solo conduce electricidad en un solo sentido y si observamos en la figura, el LED verde está invertido. Pero si invertíamos el LED verde encendía de manera satisfactoria.








El Multímetro
Es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas como corrientes y potenciales (tensiones) o pasivas como resistencias, capacidades y otras.
Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los digitales cuya función es la misma (con alguna variante añadida).
El Protoboard
Es una placa de pruebas, un tablero con orificios que se encuentran conectados eléctricamente entre sí de manera interna, habitualmente siguiendo patrones de líneas, en el cual se pueden insertar componentes electrónicos y cables para el armado y prototipado de circuitos electrónicos y sistemas similares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)